
Antes se hablaba mucho de que la transformación tecnológica conllevaría un cambio en las universidades y los pensum, sin embargo, esos tiempos ya llegaron, por lo que las altas casas de estudio se están preparando a toda velocidad para impartir las carreras del futuro.
Hace pocas semanas, Listín Diario publicó “Las 100 carreras del futuro que forman la industria 4.0”, donde el director general del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), Rafael Santos Badía, señalaba que esta entidad busca “ropa nueva” para intervenir en esta revolución 4.0 con competencia, eficiencia y respuestas al mercado laboral.
La formación técnico profesional se encuentra sumergida en el desarrollo de nuevas áreas que realmente aseguren los empleos en el país, mediante carreras como software, ciberseguridad, inteligencia artificial, realidad aumentada y virtual, ciencia de datos, simulaciones interactivas y de videojuegos, entre otras.
Sin embargo, más allá de lo técnico, ¿están las universidades dominicanas preparadas para enfrentar este cambio? Listín Diario consulto algunas para conocer cuáles cambios están asumiendo estos centros de estudios superiores.
El rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Julio Sánchez Maríñez, confiesa que esta universidad se ha preparado para esta transformación desde su mismo nacimiento, pues ya en 1972, año de su fundación, incluyó en su oferta académica la ingeniería industrial, entonces completamente novedosa para el país.
“Esto para no insistir en su carrera de medicina, con un diseño curricular innovador que ya desde entonces incluía la formación en atención primaria con un enfoque social, apoyado en sus prácticas en escenarios rurales y populares (la pasantía rural de mitad de carrera) combinadas con una formación de sólida base científica”, comenta Sánchez Maríñez.
El rector del Intec asegura que a lo largo del tiempo esta vocación innovadora del INTEC se ha mantenido; por lo que cita algunos casos de carreras que se han ido incluyendo según las exigencias del mercado, como los casos de diseño industrial desde 1987; ingeniería electrónica y de comunicaciones desde 1989; ingeniería mecatrónica y de robótica desde 2007; ingeniería de software y matemáticas y ciencias actuariales desde 2009; negocios internacionales desde 2014 y biotecnología e ingeniería comercial desde 2015.
Más recientemente, el INTEC “se colocó a la vanguardia” con profesiones ciberseguridad desde 2017 e ingeniería biomédica, ingeniería financiera, ciencia de datos y comunicación comercial desde 2019.
Nuevas carreras
El rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Miguel Fiallo Calderón, entiende que el reto mayor que esta institución posee es la alta inversión que requiere la digitalización de las universidades, tomando en cuenta la infraestructura, recursos humanos y medios técnicos.
Añade que otro desafío es la contratación de profesionales con especialización en estas áreas, pues al ser carreras nuevas el país cuenta con pocos profesionales, esto conlleva asumir la formación del personal docente, de manera que puedan hacer frente a las demandas que suponen las carreras, también novedosas para ellos.
La UNPHU define su nueva oferta académica basada en la pertinencia y en coherencia con su naturaleza, modelo educativo y las necesidades de desarrollo del país, desarrollando carreras en tecnología.
PARA EL MAÑANA
Cambios
De acuerdo con el ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, la transformación digital implica el tiempo del futuro en el plano de la preparación de nuevas carreras técnicas.
Ingeniería
Franklin García Fermín añade que las universidades se están preparando a nivel de infraestructura tecnológica y herramientas en software.
Postgrado
Las entidades de estudios superiores se encuentran desarrollando másteres y doctorados relacionados al mundo tecnológico.
Investigación
García Fermín cree que un desafío es el reducido número de doctores en Ciencias de la Computación.
Recursos
Las universidades deben invertir en infraestructura tecnológica